Los músculos y los nervios de la articulación temporomandibular, están estrechamente vinculados a los del oído. En determinadas circunstancia, como disfunción de la ATM, pueden interferir con los nervios del oído. Esto conduce a deformar las señales sonoras enviadas al cortex auditivo. El cerebro percibe un sonido distorsionado, que provoca un acúfeno (sensación auditiva anormal) como trastorno neurosensorial.
La disfunción dolorosa de la ATM o síndrome doloroso miofacial como se le denomina en la actualidad, fue descrita inicialmente como una neuralgia, caracterizado por otalgia, tinnitus, ocasionalmente vértigos, sordera catarral, cefalea e hipersensibilidad de la ATM. Este síndrome tiene una alta prevalencia y muchas veces es infravalorado y subdiagnosticado. Se presenta tanto en niños como en adultos. Su prevalencia es mayor en mujeres entre 25-65 años con empeoramiento en período pre menstrual.
La disfunción de la articulación temporomandibular (DTM) puede ocurrir debido a los cambios en los músculos de la masticación, la pérdida de elementos dentales o crecimiento errónea que puede modificar las estructuras anatómicas de la mandíbula que se conecta al oído medio y al sistema auditivo.
Pero más a menudo la disfunción surge debido a la mala costumbre de presionar o apretar los dientes (Bruxismo) y con estos hábitos se tienden a forzar los músculos faciales y su sobrecarga también afecta la articulación temporomandibular (ATM), causando dolor y conduciendo a la aparición de problemas auditivos, de hecho se estima que entre el 10-15% de las personas con trastorno ATM presentan problemas auditivos.
Es por eso que actualmente se ven aumentadas las interconsultas, a odontólogos entre el servicio de medicina interna y los médicos de cabecera, de enfermos que aquejan dolor recurrente de oídos y sensación vertiginosa, y a la exploración se constata el conducto auditivo externo y la membrana timpánica normal, situación que tiempo atrás era diferente ya que este tipo de pacientes, solo eran derivados al otorrinolaringólogo o neurólogo, siendo tratados sintomáticamente, y muchas veces sin tomar en cuenta el origen de la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario