Es un hecho conocido que sin una buena impresión no existe un buen modelo de trabajo y sin un buen modelo de trabajo no existe una buena restauración, se propone el reajuste del plan de tratamiento enfocado desde el punto de vista periodontal, como también del conocimiento de materiales de uso actual y la conciencia técnica del procedimiento correcto de uso de dichos materiales en cada estadio del plan de tratamiento.
Es así que se propone un cambio de actitud de los estudiantes para que establezcan un plan de tratamiento en todos sus casos, siguiendo de alguna manera el mejoramiento de las condiciones de las líneas de terminación cervical, representando este el talón de Aquiles de la prostodoncia fija.
Durante el desarrollo de este trabajo, se presenta un análisis bibliográfico y principales características de los tejidos en los cuales vemos a trabajar, siendo de gran importancia tener en cuenta todas las características de dichos elementos tisulares para poder manejarlos de buena manera.
Se efectúa además, un estudio de las características de las líneas de terminación cervical, revisando conceptos y adecuándolos a nuestro estudio. La causa de fracasos en un plan de tratamiento es la falta de conocimiento de las condiciones en las cuales se debe trabajar; un programa de planificación tanto preprotética como clínica es fundamental en la realización en este trabajo.
Se realiza un estudio estadístico con el objeto de determinar el método más empleado y el tipo de materiales utilizados para la toma de impresiones. Cinco casos clínicos son puestos a consideración para demostrar el empleo del método que la estadística denote como el más empleado, destinado a obtener mejores impresiones y por consiguiente, un mayor éxito en las restauraciones a realizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario