martes, 16 de marzo de 2010

Odontólogos asisten a pacientes en campaña

Arrancó la Primera Campaña de Detección Precoz de Enfermedades Bucomaxilofaciales en el Hospital Universitario Anton Boel Villadsen, dirigido a pacientes de escasos recursos provenientes de la ciudad, la periferia y los departamentos de Potosí y Tarija.

En un acto especial realizado en instalaciones del Hospital UNI, a donde asistieron el rector interino de la Universidad San Francisco Xavier, Iván Arciénega, el decano de Odontología, José Manuel Carvajal, y el director de Odontología Jorge Rendón, entre otros, se inauguró oficialmente la campaña, aunque la atención a los pacientes ya comenzó la anterior semana.

A través de la campaña gratuita se asistirá a personas de toda edad; los controles servirán para que los odontólogos puedan detectar alguna patología en forma gratuita.

Cuatro internos de Odontología coadyuvan en la tarea de atención a los pacientes para prevenir una buena salud oral.

PARA LOS MÁS NECESITADOS

En parte de su discurso de inauguración Arciénega, manifestó que se trata de llegar a las personas más necesitadas, desde el punto de vista de la salud y el aspecto socioeconómico.

La Primera Campaña de Detección Precoz de Enfermedades Bucomaxilofaciales estará abierta hasta próximo anuncio. Se reiteró que la atención a los pacientes es en el Hospital UNI.

jueves, 11 de marzo de 2010

TERMINOS TECNICOS DE MAYOR USO EN ORTODONCIA (I)

Acelerador de Fraguado: Setting accelerator

Acentrico: Accentric
Accesorio: Accesorio, dispositivo
Accesorio o dispositivo de Begg, técnica fija de arcos ligeros: Begg appliance, Light-wire appliance.
Accesorio, dispositivo bucal: Buccal attachment
Accesorio, dispositivo cervical: Cervical appliance
Accesorio, dispositivo hook (caninos): Hook appliance
Accersorio, dispositivo lingual: Lingual attachment
Accersorio, dispositivo maxilo palatino: Palatal bar, maxillary lingual appliance
Accesorio, dispositivo ortodontico: Orthodontic appliance
Accesorio, dispositivo ortopedico: Orthopedic appliance
Accesorio, dispositivo para eliminar el habito: Break the habit appliance
Accesorio, dispositivo universal: Universal appliance
Accersorio, dispositivo: Appliance
Accidente: accident
Accion mecanica: Mechanical Action
Acefalo: Acephalus
Acero inoxidable: Stainless steel
Acetona: Acetone
Acido algínico: Alginic acid
Acido grabador: Acid etch
Acondicionador de esmalte, grabador, demineralizador: Tooth conditioner
Acondroplasia: Acrondroplasia
Acraneo: Acraius
Acrecion, deposito: Acretion
Acrilato: Acrylate
Acrilico, metacrilato de metilo: Acrylic, metil methacrylate.
Acrobraquicefalia: Acrobachycephaly

miércoles, 10 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 9

La técnica clínica expuesta es una técnica general, que debe en todo caso adaptarse a las normas específicas de cada casa comercial. Sin embargo, los principios que la rigen son aplicables a cada uno de los sistemas, con escasas excepciones. Últimamente se ha observado una tendencia entre las casas comerciales a presentar productos "monocomponente" o "un solo paso", como Prime & Bond 2.1 (Dentsply, Milford, E.E.UU.), One Step (Bisco, Itasca, EE.UU.), o Syntac Single Component (Vivadent, Schaan,Liechtenstein). Presentan la ventaja teórica de una simplificación de la técnica de trabajo, pues en un mismo frasco se incorporan los dos tipos de resinas necesarios para completar los dos pasos antes señalados (impregnación de las fibras colágenas libres y unión con el composite). Sin embargo, la simplificación no es del todo real, pues clínicamente son necesarios el mismo número de pasos (se aplica un sólo producto, pero dos veces). La necesidad de una adecuada penetración de las resinas, y de que la capa adhesiva tenga un grosor suficiente obliga, en todos los casos, a una primera aplicación del adhesivo, dejándolo actuar unos segundos (habitualmente 30). Se procederá entonces al soplado con aire para evaporar el solvente (por lo general etanol o acetona, aunque algunos utilizan como solvente el agua), y, tras polimerizar (lleva también resina hidrofóbica) se procederá a la aplicación de una nueva capa para dar grosor. Esta segunda capa se podrá fotopolimerizar inmediatamente (sin necesidad de esperar), previa evaporación del solvente con chorro de aire de la jeringa. Aunque los sistemas "de un solo paso" no han aparecido evaluados aun en la literatura, parece que en realidad suponen un ligero retroceso en cuanto a fuerza de adhesión (en todo caso ésta estaba ya por encima de los mínimos necesarios), respondiendo su comercialización, únicamente, a una simplificación de la técnica clínica. La simplificación de la técnica no es un aspecto banal. De hecho, con los actuales sistemas adhesivos dentinarios, se pueden lograr uniones fuertes entre el material de restauración y los tejidos duros dentarios, pero la posibilidad de microfiltraciones sigue existiendo. Aunque hay estudios que señalan a la capa híbrida cómo el punto débil de la unión, por donde la microfiltración puede abrirse camino, las causas más habituales del fracaso suelen responder a factores extrínsecos al sistema adhesivo, tales como lámpara y tiempo de polimerización inadecuados o, sobre todo, completa eliminación de los solventes del imprimador (acetona o etanol fundamentalmente)(22). Así, la simplificación de la técnica reducirá el número de puntos de la cadena susceptibles de inducir a errores de manipulación.

martes, 9 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 8

Aplicación del material de obturación: Tras la colocación y fotopolimerización de la capa de resina, procederemos a la colocación del material de obturación, según la técnica indicada para cada material y tipo de cavidad.

lunes, 8 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 7

Aplicación de la resina hidrofóbica : Una vez hemos integrado al colágeno desmineralizado en la resina hidrofílica, procederemos a colocar una capa de resina de mayor consistencia, que hará de puente entre la capa híbrida colágeno-resina hidrofílica y el material de obturación (generalmente composite). Es importante evitar capas de resina excesivamente gruesas, por lo que se recomienda, tras la aplicación de la misma, y previo a su fotopolimerización (si utilizamos una resina fotopolimerizable) distribuir la capa de resina mediante un chorro de aire libre de agua(19), pero sin excedernos, pues ello podría comprometer la eficacia de la unión(20-21) . Si el sistema lo exige, se fotopolimerizará la resina.

domingo, 7 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 6

Aplicación de la resina hidrofílica : El elemento que va a incorporar las fibrasde colágeno "libres" a la capa adhesiva deberá ser una resina hidrofílica, capaz de penetran en ese medio acuoso. Aplicaremos la misma, y en la mayor parte de las ocasiones (dependiendo de la marca comercial utilizada), deberemos dejarla sobre la superficie durante un tiempo de alrededor de 30 segundos, para permitir que penetre bien en el interior del entramado de fibras colágenas. Seguidamente, en función del sistema adhesivo, aplicaremos chorro de aire, para eliminar el solvente (suele ser etanol o acetona, aunque en algunos casos puede ser también agua), y, si es preciso, se fotopolimerizará.

sábado, 6 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 5

Secar sin desecar: Cuando trabajábamos exclusivamente sobre esmalte, y con resinas hidrofóbicas, era imprescindible secar extremadamente la superficie, para lograr una buena penetración de la resina en las irregularidades que el grabado había generado en la superficie adamantina. Al trabajar sobre dentina con los modernos adhesivos dentinarios, la situación cambia por completo. Trabajamos con resinas hidrofílicas, que deberán además penetrar en la capa de colágeno libre. Las fibras de colágeno "libres" tenderán a apelotonarse sobre la superficie dentinaria. Para evitarlo, es importante no secar en exceso la cavidad, por lo que, a diferencia de lo que hacíamos con los sistemas de adhesión limitada a esmalte, no secaremos la misma, limitándonos a eliminar el exceso de agua de la cavidad (algunos autores hablan de "secar sin desecar"). Para secar sin desecar, algunos autores proponen aplicar aire con la jeringa del equipo, pero sólo durante 1 ó 2 segundos. Otros recomiendan colocar una torunda de algodón en el interior de la cavidad, evitando el aire.

viernes, 5 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 4

Lavado: Es preciso eliminar los restos que produce el acondicionamiento ácido de la dentina, para así lograr dejar libres las fibras de colágeno. Para ello aplicaremos agua de la jeringa del equipo, por un espacio de alrededor de 30 segundos. A partir de este momento deberemos ser especialmente prudentes para evitar la contaminación por saliva de la cavidad, para lo cual será necesario un correcto aislamiento de campo, preferiblemente con dique de goma. La contaminación por saliva obligará a acondicionar de nuevo la cavidad (aplicación del gel ácido acondicionador alrededor de 15 segundos, independientemente del ácido utilizado). Seguidamente se lavará. Si no se procediese a este segundo grabado, los restos proteicos depositados por la saliva sobre la superficie dentinaria podrían comprometer el éxito final de la restauración, al interferir en el mecanismo de adhesión. Existen en el mercado adhesivos cuyo solvente es agua, lo cual en teoría favorecería la integración en las fibras colágenas aunque el secado hubiese sido excesivo.

jueves, 4 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 3

Acondicionamiento ácido de la superficie dentinaria: Superados los tiempos en que la aplicación de un ácido sobre la dentina era un verdadero sacrilegio, el acondicionamiento (que no grabado ) de la misma con un ácido ha pasado a ser habitual. Lo primero que debemos plantearnos es cuál es el objetivo de ese acondicionamiento con ácido: la aplicación de la solución ácida provoca la modificación o eliminación del barrillo dentinario (smear layer) y desmineraliza la capa externa de la dentina intertubular y también la entrada de los túbulos dentinarios (dentina peritubular). Asimismo aumenta la permeabilidad de la dentina, aspecto éste esencial si queremos que las resinas puedan penetrar en profundidad en la dentina. El ácido elimina el componente inorgánico de la dentina, pero la parte orgánica (colágeno) permanece. Es importante señalar que el componente orgánico de la dentina proporciona alrededor de un 30 % de la resistencia total de la dentina, y que por tanto es de mucha utilidad para lograr una buena adhesión(18). Nuestro objetivo va entonces a ser integrar ese componente orgánico "libre" en el sistema de adhesión.

miércoles, 3 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 2

ADHESIÓN A DENTINA:

La adhesión a dentina exige un mecanismo de unión distinto al del esmalte, dada su diferente composición y estructura. El esmalte es fundamentalmente mineral (98% de hidroxiapatita en volumen). La dentina, por contra, presenta un alto contenido orgánico, principalmente colágeno tipo I, y una estructura tubular, con presencia de procesos odontoblásticos, en comunicación con la pulpa, y flujo de fluido dentinario(16). Por ello, la idea inicial de grabar la dentina para obtener una retención micromecánica semejante a la del esmalte acabó en un rotundo fracaso. Desde que se empezaron a utilizar resinas sobre dentina se observó una alta incidencia de patología pulpar secundaria a utilización de dichos materiales adhesivos sobre dentina. Aunque inicialmente ello se atribuyó a la toxicidad pulpar directa de los materiales de obturación, los estudios de autores como Brännström(17) supusieron un avance importante en el mundo de la operatoria dental, al demostrar cómo la elevada incidencia de patología pulpar en dientes en que se habían realizado obturaciones con resinas se debía no a la toxicidad pulpar de los materiales utilizados, sino al paso de bacterias por el espacio que quedaba entre el material de obturación y las paredes cavitarias. El objetivo por tanto de las restauraciones pasó a ser evitar la presencia de bacterias en el espacio entre el material de obturación y las paredes cavitarias. Se hacía por ello necesario limpiar bien las paredes de la cavidad, eliminando todas las bacterias presentes en las mismas. En segundo lugar, se hacía necesario lograr evitar la filtración de gérmenes por los márgenes de la restauración. Ello provocó un mayor dinamismo en los investigadores y en las casas comerciales, a la búsqueda de un sistema de adhesión que permitiese una unión firme a dentina, a la vez que un buen sellado de la misma. Se han sucedido en el mercado multitud de sistemas adhesivos, hasta llegar al estado actual, en que la práctica totalidad de los mismos se basan en el acondicionamiento ácido de la dentina, y en la teoría de formación de capa híbrida. A continuación revisaremos esta teoría, y cómo la misma exige la utilización de determinados productos, y una determinada técnica de aplicación de los mismos. Asimismo, procederemos a describir la técnica de aplicación de los diferentes materiales, comentando en cada una de ellas la relación entre lo que hacemos y lo que en teoría estamos intentando lograr:

martes, 2 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte I

INTRODUCCIÓN:

La práctica totalidad de los sistemas de adhesión a dentina actualmente comercializados se basan en el principio de la formación de una zona de interdifusión o capa híbrida, tal como fue en su día descrita por Wang y Nakabayashi(1). La teoría de la capa híbrida se basa en la desmineralización superficial de la dentina, dejando expuestas al exterior fibras de colágeno. Estas fibras de colágeno son "empapadas" por una resina hidrofílica del sistema adhesivo, dando lugar al fraguar a un entramado muy sólido, que proporciona una unión muy resistente. Aun cuando la teoría no ha sido totalmente demostrada, la realidad muestra que al utilizar in vitro estos adhesivos, se obtienen unas uniones entre el material de obturación y la dentina altamente resistentes (por encima de los 20 MPa). No es el objetivo del presente trabajo entrar en detalle en las consideraciones químicas ni morfológicas de la adhesión, aspectos estos que están siendo analizados con detalle en los últimos años, sino señalar los aspectos que tengan mayor trascendencia para el uso clínico de estos sistemas adhesivos.

ADHESIÓN A ESMALTE:

Desde su introducción por Buonocuore(2) en 1955, el éxito clínico de la adhesión a esmalte ha sido una constante: si el esmalte es grabado convenientemente, se logra una unión firme y duradera. El tiempo adecuado de grabado sin afectar la resistencia al cizallamiento de la unión esmalte-resina(3-5), se ha reducido de los 60 segundos iniciales a apenas 15 segundos en la mayor parte de las situaciones clínicas. Se han utilizado diferentes ácidos, siendo el más habitual el ortofosfórico, en concentraciones entre el 30 y el 40%(6).La aceptación del grabado de la dentina en los últimos años, ha llevado a muchos autores a intentar combinar el grabado del esmalte y de la dentina. Para ello se han introducido ácidos más débiles (cítrico, maleico, oxálico,…) (7-9), y se han reducido los tiempos de aplicación de los mismos sobre esmalte, comprometiendo en ocasiones la fiabilidad de la adhesión(10-11) . En la actualidad, aun cuando con otros ácidos (como por ejemplo el maleico) se pueden alcanzar resultados equivalentes a los del ortofosfórico(12-15) , la mayor parte de los clínicos y casas comerciales se inclinan más al uso de este último ácido, en concentraciones del 30-40 %, y en tiempos que oscilan de los 15 a los 60 segundos en función del tipo de esmalte. El uso del ortofosfórico sobre el esmalte hace que éste pierda su brillo característico y adopte un peculiar color "blanco tiza", que es una evidencia macroscópica de un patrón de grabado correcto. Al utilizar otros ácidos más débiles, o al reducir los tiempos de grabado, se pueden obtener patrones de grabado adecuados, pero que no son evidenciables macroscópicamente. Esta es una de las principales razones por las que los clínicos prefieren el ortofosfórico.

lunes, 1 de marzo de 2010

¿SE PUEDE CONTROLAR EL DOLOR?

Quizás, lo primero que deberíamos hacer sería definir qué es el dolor y diferenciarlo de otro concepto íntimamente asociado, pero diferente, que es la nocicepción. La nocicepción es la recepción de señales en el sistema nervioso central provocadas por la activación de unos receptores sensoriales especializados, denominados nociceptores, que proporcionan información sobre el daño tisular. El dolor, por otra parte, es una experiencia sensorial (una percepción) desagradable debida, normalmente, a la estimulación de los nociceptores. Como toda percepción, por lo tanto, el dolor implica la abstracción y elaboración de las señales sensoriales, pero en mayor medida que otras percepciones, el dolor está muy influenciado por las emociones, el ambiente y la experiencia previa, de tal manera que es algo muy subjetivo. El estado de ánimo, por ejemplo, puede influir de forma determinante en la percepción del dolor. Si una persona sufre angustia o ansiedad podrá sentir el dolor como algo verdaderamente insoportable.
Aunque normalmente la percepción del dolor es una consecuencia directa de la activación de los nociceptores por algún estímulo nocivo, la experiencia consciente del dolor y la nocicepción pueden ocurrir independientemente la una de la otra. Así, hay numerosos ejemplos en los que no hay percepción de dolor, o está muy disminuido, a pesar de que la estimulación de nociceptores es enorme (muchos casos de heridas o traumatismos durante la realización de deportes, en accidentes, en la guerra, etc.) y viceversa, casos de personas que sufren dolores muy intensos sin que haya aparentemente estimulación de nociceptores.
¿Cuáles son las vías que transmiten la información nociceptiva al cerebro?. La nocicepción comienza cuando un estímulo, lo suficientemente intenso como para provocar daño tisular, afecta alguna parte del organismo activando a los nociceptores localizados en esa zona. Los nociceptores de la piel, y probablemente de cualquier otro órgano, no son más que terminaciones nerviosas libres (ramas terminales desnudas de axones), que penetran entre las células de la epidermis o dermis. Los axones pertenecen a un tipo de neuronas muy característico, que son las neuronas sensoriales localizadas en los ganglios (agrupaciones de neuronas rodeadas de tejido conectivo situadas fuera del sistema nervioso central). Estas terminaciones nerviosas actúan como receptores y se activan cuando un estímulo nocivo es aplicado a la piel o a los tejidos subcutáneos tales como músculos o articulaciones. Se distinguen dos clases principales de nociceptores en la piel, según el tipo de estímulo que los activan. Unos responden sólo a estímulos mecánicos intensos (pinchazos, cortes..) y su activación está asociada con sensaciones de dolor agudo o punzante. Otros nociceptores, denominados polimodales, se activan por una gran variedad de estímulos: mecánicos, de temperatura (calor por encima de 40-45 grados, y frío intenso) y por sustancias químicas liberadas por los tejidos dañados o inflamados.
Los nociceptores se caracterizan por su tendencia a ser sensibilizados cuando son estimulados de forma prolongada (disminuye su umbral de excitación). Cuando ocurre un daño en los tejidos, o en un proceso inflamatorio, algunos tipos celulares del área afectada liberan una gran variedad de mediadores químicos. Sustancias químicas tales como la histamina (liberada por los mastocitos activados), la serotonina (liberada por las plaquetas), la bradiquidina o las prostaglandinas, entre otras, pueden actuar sobre los nociceptores produciendo su sensibilización e incluso su activación durante un cierto tiempo, aunque el estímulo nocivo haya desaparecido. Esto explica, al menos parcialmente, la condición conocida como hiperalgesia (algesia es sinónimo de sensibilidad al dolor), es decir el aumento en la sensibilidad al dolor que existe en una zona previamente dañada, de manera que cualquier estimulación de la misma, aunque el estímulo que se aplique no sea nocivo (una leve presión, por ejemplo) es percibida como dolorosa.

Una vez producida la activación de los nociceptores, la señal se propaga, en forma de potencial de acción, a lo largo de las fibras nerviosas nociceptivas hasta la médula espinal. Aquí, las fibras nociceptivas forman conexiones (establecen sinapsis de carácter excitador) con diferentes tipos de neuronas de la sustancia gris de la médula espinal. Unas de ellas son las denominadas neuronas de proyección espino-talámicas, ya que mandan sus axones hacia el tálamo (un gran centro nervioso donde se procesa, entre otras cosas, la mayor parte de la información sensorial que va hacia la corteza cerebral). El conjunto de los axones procedentes de estas neuronas forma una especie de cordón nervioso por la parte superficial de la médula espinal, denominado tracto espino-talámico (La sección quirúrgica de este tracto, denominada cordotomía, se ha utilizado a veces para aliviar algunas formas de dolor intenso, que no puede ser tratado de ninguna otra manera, como el dolor causado por el cáncer en las vísceras abdominales y pélvicas). Los axones de las neuronas de proyección de la médula espinal no sólo mandan la información nociceptiva hacia el tálamo, sino también a otros centros encefálicos, como son la formación reticular del bulbo raquídeo (FRB) y la sustancia gris periacueductal (SGP, nombre con que se conoce a una región de sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio, en el mesencéfalo). A partir de las neuronas talámicas, fundamentalmente, se manda la información nociceptiva a la corteza cerebral donde tiene lugar el procesamiento de la información y la percepción del dolor, aunque sobre estos últimos aspectos existen grandes lagunas de conocimiento (ver figura)

Además de las neuronas de proyección espino-talámicas, en la sustancia gris de la médula espinal también hay otras neuronas, denominadas interneuronas, muchas de las cuales son de carácter inhibidor, y cuyos axones establecen contacto con las neuronas de proyección espino-talámicas, entre otras. Estas interneuronas reciben conexiones de las mismas fibras nociceptivas que contactan con las neuronas de proyección espino-talámicas, pero también pueden ser estimuladas por neuronas de otros centros del sistema nervioso central, como veremos más adelante.
Hasta aquí hemos visto de forma bastante simplificada cómo se 'transmite' la información nociceptiva a lo largo del sistema nervioso hasta la corteza cerebral, donde tiene lugar la experiencia sensorial del dolor. Pero ¿que ocurre en aquellos casos en que a pesar de la estimulación de los nociceptores no se siente dolor? ¿Se puede controlar el dolor?. Se sabe desde hace tiempo que la corteza cerebral, y otros centros del tronco encefálico, envían fibras descendentes que terminan en diferentes estaciones de relevo de las vías sensitivas, entre otras, el tálamo y la parte dorsal de la sustancia gris de la médula espinal. Estas conexiones 'descendentes' son capaces de controlar selectivamente la transmisión de las señales sensoriales provenientes de diferentes partes del cuerpo y de distintos tipos de receptoresAunque estas conexiones descendentes pueden facilitar la transmisión de los impulsos, lo más común es que su efecto sea inhibidor, actuando a través de las interneuronas inhibidoras locales. En el caso de la nocicepción, las interneuronas de la médula espinal pueden inhibir el tráfico de impulsos que ascienden por el tracto espinotalámico, determinando en gran medida la intensidad de la percepción del dolor para una determinada estimulación de los nociceptores. Por lo tanto, la información sensorial que alcanza finalmente la corteza cerebral es "filtrada" y "deformada" con relación a los estímulos recibidos por los receptores.
Las primeras observaciones notables sobre los mecanismos centrales del control del dolor fueron realizadas por Reynolds a finales delos 60. Reynolds mostró que estimulando eléctricamente la región de la sustancia gris que rodea al acueducto cerebral podían realizarse operaciones quirúrgicas en ratas conscientes sin que éstas aparentemente sufrieran ningún dolor. La estimulación de la sustancia gris periacueductal producía pues analgesia (ausencia de dolor). La estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal, y regiones próximas, ha dado también algunos buenos resultados en humanos.
Estudios posteriores han demostrado que los efectos analgésicos de la estimulación de la sustancia gris periacueductal son debidos, al menos en parte, a la activación de conexiones descendentes a la médula espinal. Estas fibras descendentes, bien directamente desde la sustancia gris periacueductal, o más frecuentemente haciendo relevo sináptico en grupos neuronales de la formación reticular del bulbo (como es el caso del núcleo del rafe) terminan en la médula espinal, estableciendo sinapsis con las neuronas de la porción dorsal de la sustancia gris medular. No se conocen con exactitud las interconexiones que tienen lugar entre las fibras descendentes y las neuronas de la médula espinal, pero probablemente los efectos inhibidores están mediados, en parte, por sinapsis directas sobre las neuronas espino-talámicas y, en parte, por sinapsis sobre las interneuronas (ver figura). El sistema nervioso central, por lo tanto, puede controlar la transmisión de los impulsos nociceptivos hacia nuestra consciencia 'enviando' fibras descendentes que inhiben a las neuronas de proyección espinotalámicas, actúando sobre las interneuronas de la médula espinal.
Podemos concluir que el cerebro contiene grupos de neuronas junto con sus conexiones que, bajo determinadas circunstancias, pueden suprimir la sensación de dolor (sistemas supresores del dolor). Sin embargo, seguimos sin conocer el papel funcional exacto que tienen esos sistemas y las condiciones bajo las que 'operan' normalmente. Es lógico pensar que estos sistemas supresores del dolor estarán activos en aquellas situaciones en las que, a pesar del daño, no hay percepción del dolor o éste está muy atenuado, como ocurre en situaciones de demanda física extraordinaria o en ciertas situaciones estresantes (depredación, accidentes, guerra...). En tales circunstancias, la supresión del dolor puede permitir la continuación de una actividad física intensa durante algún tiempo, lo cual puede ser de vital importancia para un organismo.

Nuevo directorio del Colegio de Odontólogos trabajará para lograr mayor capacitación

Con la presencia del presidente de la Asociación de Profesionales de Bermejo, Andrés Torres e inmediatamente después del acto eleccionario, posesionaron al nuevo y flamante directorio del Colegio de Odontólogos de Bermejo. El cargo de presidente recayó en la cabeza de Nolberto Sánchez, quien en su alocución, en primera instancia agradeció a Dios y a su familia, así como a sus colegas por brindarle esta oportunidad, es honroso poder ser elegido y llevar adelante los destinos de este colegio, indicó. En cuanto al trabajo por realizar, el flamante presidente hizo énfasis en que este colegio es una asociación de carácter científico, gremial, cultural y social, el cual es indisoluble y está destinado a realizar todos los esfuerzos posibles por lograr el progreso de los odontólogos en general y de sus miembros en particular.

“Trabajaremos para que nuestros colegas puedan capacitarse y actualizarse a través de cursos y congresos, brindando una permanente actualización, lograremos que la prestación de servicios a la población tanto en los hospitales, cajas de seguro y consultorios particulares sea de excelente calidad aseguró el nuevo presidente del directorio”.

Sobre el objetivo principal del colegio de odontólogos, Sánchez indicó que si bien el mismo sirve para habilitar consultorios para que trabajen dentro del marco legal correspondiente, trabajaremos en la coordinación de acciones para hacer respetar las más elevadas normas de bioseguridad, tanto para el paciente como para los odontólogos. Finalmente pidió a sus dirigidos cultivar la amistad y solidaridad entre los colegas para así lograr los objetivos que puedan iniciar entre ellos, también la consolidación de su propia sede de la organización.

Por su parte Andrés Torres, presidente de la Asociación de Profesionales de Bermejo, quién realizó la posesión, dijo que la labor que realizan los dirigentes de cada colegio no es para nada fácil, tomando en cuenta que es bastante compleja debido a que cada miembro tiene una formación y criterio propio, y no siempre coincide con la directiva, peor aun cuando se tiene un concepto generalizado de que un colegio sirve para cobrar cuotas, poner trabas y no generan una actividad o beneficio al profesional, “bajo esa óptica la visión de esta nueva directiva es hacer atractiva la colegiatura con implementación de capacitaciones entre otras actividades, a las cuales siempre les prestamos nuestra mayor cooperación desde la Asociación”, enfatizó Torres.

En cuanto a la lucha por lograr espacios en la función pública para los profesionales bermejeños, Torres hizo ver que la lucha no está terminada y avisó a los políticos que en Bermejo existen profesionales de mucha valía, por lo que no hace falta traerlos de otros lugares, esto no por desmerecer la capacidad de otros, sino por el hecho de que los nuestros tengan una fuente laboral y tengan la oportunidad de demostrar a nuestro pueblo que sí pueden ejercer su profesión con responsabilidad.