domingo, 19 de diciembre de 2010

Entregan más placas dentales

Mañana se hará entrega final de 281 prótesis dentales a los beneficiarios de la tercera edad.
El acto se realizará en el edificio del Servicio Departamental de Educación (Seduca) en la calle La Paz No. 766 a las 11.00.
En cumplimiento al logro

de objetivos del proyecto "Sonrisa Feliz" dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de la gestión 2010.
El viernes y sábado pasado se realizaron las entregas en los municipios de Camiri, Cuevo y Boyuibe.
Hasta inicios de diciembre el proyecto entregó más de 28 mil placas en las 15 provincias del departamento.
La coordinación del proyecto dio cuenta que hasta la fecha el programa solidario logró cubrir casi un 90 por ciento de las provincias llegando a todas las personas de la tercera más necesitadas y que no cuentan con los recursos suficientes para poder adquirir prótesis dentales.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Odontólogos buscan validar normas clínicas de odontología

Los médicos odontólogos a nivel nacional trabajan en la validación de un manual de las normas clínicas de odontología, documento que pretende mejorar la atención de los pacientes, mediante la implementación de tres niveles de atención.

El jefe departamental de Odontología, dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Edgar Rivera, informó que todas las instituciones involucradas en el tema de la salud buco dental trabajan en la validación de las normas clínicas de odontología, que pretenden ser implementadas junto al Seguro Universal de Salud (SUS) en la gestión 2011.

Señaló, que para ello se tiene prevista la implementación de tres niveles de atención, con lo cual se busca mejorar y optimizar el trabajo que desarrollan los médicos odontólogos a nivel nacional. Explicó que se abrirán clínicas dentales de primer nivel, a las cuales las personas deberán acudir para que el médico, mediante la revisión determine si el paciente es transferido a los otros dos niveles, o si este permanece en el primer nivel para recibir la atención necesaria, lo cual se determinará de acuerdo al tratamiento que necesite el mismo.

Mientras que en los servicios de segundo y tercer nivel realizarán prestaciones más complejas, relacionadas con las especialidades de cada uno de los médicos, ya que estos prestarán servicios como: Odonto-pediatría, Cirugía buco maxilo facial, endodoncia y otras especialidades.

Aclaró, que las consultas realizadas en el primer nivel en caso de ser complejas para el médico, este deberá transferir a un segundo o tercer nivel de acuerdo al tratamiento que necesiten los pacientes, ya que los primeros niveles prestarán atenciones de limpieza, consultas básicas abocándose más a la prevención.

Rivera, adelantó que a fines del mes de enero se desarrollará una reunión nacional para validar el manual a nivel nacional.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Investigan en La Paz el gel papacaries


E ntre el 16 y el 19 de este mes se aplica de manera experimental el “gel papacaries” en 500 escolares paceños. Esta investigación, realizada entre la Alcaldía y la Universidad Franz Tamayo, permitirá comprobar las propiedades del gel utilizado para remover la caries y retirar los cálculos bucales.

El objetivo es que con la aplicación de este químico se reduzcan las caries profundas en niños y adolescentes de los niveles inicial, primaria y secundaria.

Las unidades educativas que serán atendidas son Alto Pasankeri Sur, San Miguel de Alpacoma y George Washington del macrodistrito Cotahuma.

Entre los componentes de este nuevo producto dental se encuentra la papaína, una proteína de la papaya que permite reblandecer el tejido cariado infectado y retirarlo con mucha facilidad, explicó el odontólogo responsable del programa, Marco Antonio Rivero.

Este removedor químico natural fue desarrollado en un principio para superar los inconvenientes relativos a la utilización de los instrumentos odontológicos y de la anestesia local.

Su uso es más confortable que otros productos y permite conservar la pieza dentaria en el niño, dijo Rivero.

El papacaries viene en forma de gel y está disponible en jeringas, a base de papaína, cloramina, azul de toluidina, sales y espesante, concluyó Rivero.

El trabajo es realizado por la Dirección de Educación y la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (Unace) a través de su proyecto “Por una sonrisa sana y feliz”, que desarrolla una atención integral y de calidad a la salud oral de niñas y niños en etapa escolar.

martes, 16 de noviembre de 2010

Estudian gel anticaries en 500 alumnos

Entre el 16 y el 19 de este mes, se desarrollará una investigación sobre el “gel papacaries” en escolares de las unidades educativas del municipio de La Paz, informó el director de Educación y la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (Unace), Alex López, según el portal de Erbol.

López indicó que esta iniciativa corresponde a la Alcaldía y la Universidad Franz Tamayo.

El objetivo de la investigación es reducir las caries profundas con el removedor químico “papacaries” en 500 escolares de los niveles inicial, primaria y secundaria, dijo López.

Las unidades educativas que serán atendidas son Alto Pasankeri Sur, San Miguel de Alpacoma y George Washington del macrodistrito Cotahuma.

El odontólogo responsable del programa, Marco Antonio Rivero, dijo que el gel contiene papaína, una proteína de la papaya, que permite reblandecer el tejido cariado infectado, explicó.

sábado, 23 de octubre de 2010

Fundación apoya Campaña de implantes dentales



La clínica odontológica de alta complejidad Vida Oral y la Fundación Watejjmanta Asicuy (Volver a sonreír) llevarán a cabo la primera campaña de implantes dentales a precios más bajos que los existentes en el mercado. La campaña se realizará desde el 25 de octubre al 5 de noviembre y está dirigido a las personas que necesiten este tratamiento, desde los 18 años adelante.

Los implantes dentales están indicados para quienes hayan sufrido pérdida dentaria parcial o total, dijo Alina Peralta, cirujano maxilo facial de Vida Oral. Existe alrededor de un 60 por ciento de la población que requiere de implantes dentales. Por ello, en esta campaña se busca coadyuvar a la calidad de vida de la población mejorando su salud oral, tomando en cuenta que la salud comienza por la boca, pues cuando una persona no tiene una buena masticación, se altera el procedimiento normal de digestión porque tiende a tragar los alimentos, entonces, el estómago debe triturarlos y al hacerlo, lastima la mucosa del estómago.

A la larga se desencadenan problemas a nivel de estómago, intestino y otros, recalcó.

Un implante dental es un tornillo que se coloca en el hueso de la persona, sea en la mandíbula o maxilar superior para remplazar una pieza dentaria y sobre éste se coloca otra estructura que va a dar la forma que corresponde a un diente. Así, el implante se transforma en un diente completo con la parte coronaria y su raíz, señaló la experta.

Procedimiento
Las personas interesadas deben acudir a la clínica odontológica Vida Oral donde se les realizará una evaluación para estudiar, en cada caso, la realización del implante que es un acto quirúrgico ambulatorio (que no necesita de internación) donde se emplea anestesia local. Posteriormente, con cuidados básicos, el paciente puede retornar a sus actividades cotidianas.

La clínica está ubicada en la Avenida Ballivián casi México, edificio El Prado Piso 8, teléfono 4227495.

Funcionalidad
Un implante dental resuelve tanto los problemas funcionales como estéticos de la boca, señala la cirujana. Esto, porque un diente que está permanentemente fijo, en su lugar, y funciona como debe funcionar, da mayor calidad de deglución y de mordida que una prótesis fija o removible. Las prótesis reemplazan temporalmente los dientes, pero destruyen el espesor, la longitud del hueso, destruye mucho más que solucionar el problema.

Los implantes dentales son fabricados de Titanio, lo que favorece a una buena y rápida oseointegración, están diseñados para durar por lo menos, unos 50 años.

Costo
El costo de un implante dental, en nuestro medio, oscila entre los 500 y 900 dólares, pero dentro la campaña se puede acceder a implantes de alta calidad con costos por debajo de los comerciales, porque el paciente pagará el material pero con un costo mínimo, manifestó Alina Peralta.

Clínica
Vida Oral es un centro odontológico de alta complejidad, que brinda diferentes servicios odontológicos de alta calidad, entre ellos destaca el servicio de implantología y cirugía bucomaxilofacial. El personal de la institución responde a un alto nivel de formación y experiencia en el área.

UNOS 60 IMPLANTES

Dentales se realizarán durante la primera campaña de implantes dentales que se llevará a cabo en la clínica odontológica de alta complejidad Vida Oral desde el 25 de octubre al 5 de noviembre.

viernes, 15 de octubre de 2010

Benefician con placas dentales a 70 personas de la tercera edad

El proyecto Sonrisa Feliz de la Gobernación, a través de la titular de Coordinación Social, Sonia Vincenti, visitó el distrito 4 para entregar prótesis dentales a 70 abuelitos de los barrios La Morita y Guaracachi. El proyecto lleva cuatro años de vigencia y hasta la fecha ya se han entregado 27.000 placas a personas de la tercera edad de escasos recursos, en los 56 municipios de todo el departamento.
Vincenti destacó el trabajo del equipo de médicos odontólogos que se trasladan hastas los barrios alejados y hasta las provincias para beneficiar a la población cruceña.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Odontólogos de Bermejo realizarán primer congreso internacional

El presidente del Colegio de Odontólogos de Bermejo, Norberto Sánchez, informó que el Primer Congreso Internacional de la profesión se llevará a cabo en la Casa de la Cultura, del 14 al 16 de octubre, en el que se prevé la participación de dentistas bolivianos y argentinos, quienes tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre las más recientes técnicas de tratamiento.

Sánchez indicó que se está cursando invitaciones para odontólogos nacionales como también al Colegio de Odontólogos de Salta (Argentina), que mostró predisposición de enviar asistentes a este evento.

Respecto al costo por la participación, puntualizó que es de 60 dólares para odontólogos colegiados y 70 dólares para los no colegiados, y aclaró que también estará abierto para técnicos, asistentes dentales y estudiantes, con un costo de 20 dólares. “Hemos obtenido la resolución ministerial que hace que los colegas que prestan servicios en el Ministerio de Salud, tengan permiso y puedan asistir al evento con goce de haberes”, explicó.

El jueves 1 de octubre, por la mañana, disertará el especialista Primo Herrera sobre Cirugía Máxilofacial y por la tarde se realizará una conferencia el ortodoncista José Colque Morales. Por la noche se llevará a cabo un vino de honor con los participantes.

El viernes, el argentino Pablo Encinas hablará sobre Endodoncia de Urgencia y Endodoncia Quirúrgica, cerrando el día con una peña folclórica.

El sábado se realizará dos conferencias de especialistas argentinos sobre Estética Dental, por José Luis Gómez, culminando la jornada por la tarde con la explicación sobre conceptos actuales de adhesión por Juan Carlos Maydana, para luego clausurar el evento con la entrega de certificados. “Quiero invitar a todos los colegas, puesto que es el primero que se realiza en la región y los esperamos con los brazos abiertos para compartir la parte científica y confraternizar, puesto que este congreso se llevará a cabo con el objetivo de actualizar los conocimientos de los odontólogos de Bermejo, como también para compartir con los compañeros de la facultad, quienes en el momento son catedráticos y disertantes de temas”, concluyó.

martes, 14 de septiembre de 2010

Reglamentan trabajo de los odontólogos y sus técnicos

Con el propósito de evitar el ejercicio ilegal de la profesión, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), exige a todos los médicos odontólogos de la ciudad y provincias, como asimismo a los técnicos (mecánicos dentales) el cumplimiento de la normativa legal vigente.
El responsable del programa de odontología del Sedes, Francisco Mamani, explicó que para ese propósito, se viene efectuando un censo de todos estos profesionales, no sólo con el fin de contar con toda la documentación, sino también para conocer las condiciones en las que desarrollan su trabajo.
Señaló que hay una normativa que fue elaborada en el Ministerio de Salud, la misma que establecen una serie de requisitos para el ejercicio de la odontología como de los técnicos.
Mamani dijo que en el caso de los médicos odontólogos, deben presentar en un fólder todas las exigencias que establece la normal, al margen del título profesional en provisión nacional y las certificaciones correspondiente del Colegio de Odontólogos.
Asimismo, afirmó que los consultorios médicos, deben reunir todas las condiciones técnicas y de higiene para la atención médica de los pacientes, puesto que las exigencias de todos esos aspectos, sólo buscan mayor eficiencia a favor de la población en general.
Recordó que hay consultorios médicos en odontología que no tienen registro y que pueden ser ilegales o que en su defecto, no reúnan las condiciones técnicas o de higiene.
Mamani recordó que se verificaron a través de procesos penales el ejercicio ilegal de la profesión, ya que algunos mecánicos dentales que son técnicos que trabajan con esos profesionales, fungían como odontólogos, lo que va en desmedro de la población que acudía a esos consultorios ajenos a esta irregularidad.
En consecuencia, la norma pretende evitar todo ese tipo de hechos con el fin de proteger la salud de la población y la garantía de una buena atención médica, añadió.
Esta campaña se realiza a nivel nacional por instrucciones del Ministerio de Salud y Deportes.

Técnicos

Al igual que los odontólogos, los técnicos que trabajan con estos profesionales, deben también contar con un registro que les otorgará el Sedes autorizándoles el ejercicio profesional.
Hasta el momento no sabemos cuantos mecánicos dentales trabajan en Potosí y en qué condiciones, puesto que hasta ayer, solo 12 folderes se recibieron en el Sedes.
Las inspecciones que se vienen realizando, tienen el propósito de verificar si estos centros reúnen las garantías que establece la norma.
Al igual que con los odontólogos, otro de los propósitos es de establecer la cantidad de mecánicos dentales existentes en la ciudad y las provincias, sostuvo Mamani.

sábado, 21 de agosto de 2010

Realizarán primer Congreso Internacional de Odontología

Conmemorando sus Bodas de Plata, la Universidad Nacional “Siglo XX”, realiza el primer Congreso Internacional de Odontología, el mismo que contará con la participación de profesionales reconocidos de países vecinos de Bolivia.
El evento será realizado los días 26, 27 y 28 de agosto, y estará abierto a médicos odontólogos como estudiantes del ramo, informó el coordinador del congreso, Eduardo Torrico.
El Hotel Europa de la ciudad de La Paz será el escenario que aglutinará a invitados profesionales en el área de odontología del ámbito nacional e internacional, provenientes de Argentina, Brasil, Chile y Perú, todos con una temática multidisciplinaria actualizada, cuyo objetivo será brindar los avances clínicos, científicos y terapéuticos que permitan enfrentar los problemas bucales que millones de ciudadanos padecen en todas partes del mundo, según informó el coordinador del evento, Eduardo Torrico.
El congreso se realizará los días 26, 27 y 28 de agosto. Tendrá como principal efecto generar y desarrollar un proceso permanente de actualización teniendo en cuenta las necesidades, expectativas y requerimientos que los profesionales odontólogos bolivianos hacen conocer a lo largo de su labor profesional.
SISTEMA PIRAMIDAL
Este evento es una iniciativa del departamento de Postgrado en Odontología de la Universidad Nacional “Siglo XX”, la misma que viene realizando una serie de cursos de diplomado, especialización y maestrías de acuerdo al sistema piramidal de la educación superior.
“A la fecha contamos con más de 100 estudiantes profesionales odontólogos participando en cada uno de nuestros programas de especialización, los mismos que tienen alto contenido científico y sobre todo pertinencia social debido a las características de cada uno de ellos”, expresó Torrico.

lunes, 7 de junio de 2010

Hay graves casos de caries severa en niños orureños

Niños de entre seis y 12 años, en los municipios rurales de Turco y La Joya, Oruro, padecen graves casos de caries severa, con entre ocho y 11 piezas dentales afectadas, según un diagnóstico del Programa de Salud Oral, del Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) orureño.
La responsable de este programa, Lidia Bustamante, dijo que el resultado de la investigación, realizada entre 2008 y 2009, revela un grado severo de incidencia, según los parámetros fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que también establece niveles moderados y leves.
La caries es la enfermedad crónica más común de la infancia y ataca cinco veces más que el resfrío común y siete más que la fiebre infantil. La técnica agregó que el factor principal que hallaron, como causa para el elevado número de caries, es la desnutrición.
El estudio estableció que el promedio de prevalencia en el área rural de Oruro es de 4,6 piezas dentales cariadas en niños, dentro del mismo rango de edad, lo que también es considerado como un grado severo de afección.
Julia Callapa, técnica del Programa, explicó que para este estudio se tomó en cuenta la población infantil de 20 comunidades, de las que seis son consideradas como cabecera de municipio.
La labor fue realizada por un equipo de odontólogos y médicos, que también son miembros de las redes de salud de la región. Ellos evaluaron a un promedio de 1.600 niños por comunidad, es decir, un total de 32.000 menores.
Las poblaciones más afectadas por el alto índice de caries en niños, según el estudio, son La Joya y Turco, donde los pequeños tienen un promedio de ocho caries por persona.
En el caso de Turco, también se estableció que a pesar de ser una población dedicada a la producción de leche, queso y otros derivados, estos alimentos sólo se utilizan para la venta y en muy pocas ocasiones para el consumo familiar.
La investigación detectó que otro problema social que puede ser una causa de este fenómeno es la ausencia paterna debido a la migración. Por ejemplo, en Pazña se registró este fenómeno, donde la gente contó que muchos padres se fueron a Argentina o España, “esto influye en el seguimiento de hábitos alimenticios y de limpieza de los niños”.
Entre los municipios menos problemáticos, por otra parte, se destaca Caracollo, donde los niños mostraron un promedio de 2,2 dientes afectados.

domingo, 2 de mayo de 2010

Lanzan primer sitio web de Odontología

Se lanzó oficialmente la página web de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología Sucre, es la primera a nivel nacional, financiada y creada por los estudiantes exclusivamente para la investigación odontológica.

El sitio web: www.sceos-sucre.net fue presentado en un solemne acto realizado en el Salón de Honor de la Facultad de Odontología de la Universidad San Francisco Xavier, con la presencia del Decano de la Facultad, el Director de Carrera, la Directora de Investigación, los presidentes de todas las Sociedades Científicas de San Francisco Xavier, algunos presidentes de otras sociedades científicas de estudiantes de odontología del país y los universitarios.

A través de esa página web se capacitará a los estudiantes del área y a las personas relacionadas con el área de la salud, con la realización de trabajos de investigación y experimentales, levantamiento epidemiológico, casos clínicos que se podrán presentar en congresos, cursos, talleres y en ferias científicas.

"La enseñanza virtual que se impartirá será de mucha relevancia porque se mejorará la calidad académica en la casa de estudios superiores y a la vez se podrán hacer obras comparativas para que a futuro se perfeccionen las obras que se presentarán en las ferias científicas", manifestó el presidente de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología Sucre, Juan Manuel Parico.

Dicha Sociedad fue la primera que se fundó en Bolivia hace 21 años, está integrada por 40 universitarios de primero a quinto curso y cuenta con 10 docentes asesores.

Esa institución se dedica a organizar cursos de actualización, congresos nacionales y una vez al año viajan a encuentros nacionales; en esta gestión la sede será en La Paz y en el próximo año, Sucre.

domingo, 25 de abril de 2010

Oralofobia: Ansiedad frente al tratamiento dental

La ansiedad frente al tratamiento dental, cuyo nombre científico es oralofobia, es una fobia específica que aparece en relación con una situación temida, cuyo síntoma es evitar el tratamiento.

as personas fóbicas, cuando aparecen en la consulta, si es que llegan a acudir a ella, suelen plantear un gran problema. La mayor parte de los afectados refieren haber tenido malas experiencias en tratamientos odontológicos anteriores y haber desarrollado miedo al dolor, el segundo grupo aduce la falta de psicología del profesional (escasa comprensión de los pacientes).

La oralofobia se puede describir como un trastorno psíquico que puede ser adquirido por:

• Experiencias traumáticas en la cavidad bucal.

• Afectación por experiencias traumáticas de otras personas (relato de otras vivencias).

• Abusos sexuales, traumatismos o violencia física, accidentes o intervenciones.

Una gran mayoría de personas que padecen miedo al dentista reconocen que el origen de esta ansiedad o miedo se sitúa en la infancia y adolescencia como consecuencia de una experiencia traumática.

Es evidente que la causa radica en el carácter especial del órgano bucal, que utilizamos tanto para ingerir alimentos como para hablar o para la percepción sensorial y para la comunicación no verbal.

Indicios de la enfermedad

El síntoma principal de la fobia al dentista es el afán por evitar el tratamiento, incluso cuando la salud ya se encuentra perjudicada.

Sin embargo la odontología actualmente es una experiencia distinta; los odontólogos actuales tienen una notable percepción de los sentimientos y emociones de los pacientes.

Consejos para superar el miedo

Lo primero es que su odontólogo conozca sus temores y dudas acerca del tratamiento que necesita, para poder ayudarle a vencer sus miedos.

Planificar su visita con tiempo para llegar relajado, físicamente descansado. El hecho de estar atrasado en la consulta podría causarle estrés, hacerle más irritable y sensible.

No llegue con la idea de lo doloroso que puede ser su visita al odontólogo, sino más bien ocupe su mente en una lectura o una tarea pendiente.

Haga saber a su odontólogo que le hará una señal cuando advierta que necesita una pausa o que algo le hace daño. El mismo hecho de saber que tú controlas la situación reduce la ansiedad y hace que el tratamiento sea más llevadero.

Lleva tu música favorita, un Mp3 y unos auriculares puede hacer que tu visita sea más agradable frente a los ruidos molestos de los aparatos.

Es importante las visitas regulares al consultorio, para que su niño se familiarice y adopte una actitud positiva hacia los cuidados dentales.

Conociendo estos consejos puede hacer que su visita al odontólogo sea una experiencia más agradable.

martes, 16 de marzo de 2010

Odontólogos asisten a pacientes en campaña

Arrancó la Primera Campaña de Detección Precoz de Enfermedades Bucomaxilofaciales en el Hospital Universitario Anton Boel Villadsen, dirigido a pacientes de escasos recursos provenientes de la ciudad, la periferia y los departamentos de Potosí y Tarija.

En un acto especial realizado en instalaciones del Hospital UNI, a donde asistieron el rector interino de la Universidad San Francisco Xavier, Iván Arciénega, el decano de Odontología, José Manuel Carvajal, y el director de Odontología Jorge Rendón, entre otros, se inauguró oficialmente la campaña, aunque la atención a los pacientes ya comenzó la anterior semana.

A través de la campaña gratuita se asistirá a personas de toda edad; los controles servirán para que los odontólogos puedan detectar alguna patología en forma gratuita.

Cuatro internos de Odontología coadyuvan en la tarea de atención a los pacientes para prevenir una buena salud oral.

PARA LOS MÁS NECESITADOS

En parte de su discurso de inauguración Arciénega, manifestó que se trata de llegar a las personas más necesitadas, desde el punto de vista de la salud y el aspecto socioeconómico.

La Primera Campaña de Detección Precoz de Enfermedades Bucomaxilofaciales estará abierta hasta próximo anuncio. Se reiteró que la atención a los pacientes es en el Hospital UNI.

jueves, 11 de marzo de 2010

TERMINOS TECNICOS DE MAYOR USO EN ORTODONCIA (I)

Acelerador de Fraguado: Setting accelerator

Acentrico: Accentric
Accesorio: Accesorio, dispositivo
Accesorio o dispositivo de Begg, técnica fija de arcos ligeros: Begg appliance, Light-wire appliance.
Accesorio, dispositivo bucal: Buccal attachment
Accesorio, dispositivo cervical: Cervical appliance
Accesorio, dispositivo hook (caninos): Hook appliance
Accersorio, dispositivo lingual: Lingual attachment
Accersorio, dispositivo maxilo palatino: Palatal bar, maxillary lingual appliance
Accesorio, dispositivo ortodontico: Orthodontic appliance
Accesorio, dispositivo ortopedico: Orthopedic appliance
Accesorio, dispositivo para eliminar el habito: Break the habit appliance
Accesorio, dispositivo universal: Universal appliance
Accersorio, dispositivo: Appliance
Accidente: accident
Accion mecanica: Mechanical Action
Acefalo: Acephalus
Acero inoxidable: Stainless steel
Acetona: Acetone
Acido algínico: Alginic acid
Acido grabador: Acid etch
Acondicionador de esmalte, grabador, demineralizador: Tooth conditioner
Acondroplasia: Acrondroplasia
Acraneo: Acraius
Acrecion, deposito: Acretion
Acrilato: Acrylate
Acrilico, metacrilato de metilo: Acrylic, metil methacrylate.
Acrobraquicefalia: Acrobachycephaly

miércoles, 10 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 9

La técnica clínica expuesta es una técnica general, que debe en todo caso adaptarse a las normas específicas de cada casa comercial. Sin embargo, los principios que la rigen son aplicables a cada uno de los sistemas, con escasas excepciones. Últimamente se ha observado una tendencia entre las casas comerciales a presentar productos "monocomponente" o "un solo paso", como Prime & Bond 2.1 (Dentsply, Milford, E.E.UU.), One Step (Bisco, Itasca, EE.UU.), o Syntac Single Component (Vivadent, Schaan,Liechtenstein). Presentan la ventaja teórica de una simplificación de la técnica de trabajo, pues en un mismo frasco se incorporan los dos tipos de resinas necesarios para completar los dos pasos antes señalados (impregnación de las fibras colágenas libres y unión con el composite). Sin embargo, la simplificación no es del todo real, pues clínicamente son necesarios el mismo número de pasos (se aplica un sólo producto, pero dos veces). La necesidad de una adecuada penetración de las resinas, y de que la capa adhesiva tenga un grosor suficiente obliga, en todos los casos, a una primera aplicación del adhesivo, dejándolo actuar unos segundos (habitualmente 30). Se procederá entonces al soplado con aire para evaporar el solvente (por lo general etanol o acetona, aunque algunos utilizan como solvente el agua), y, tras polimerizar (lleva también resina hidrofóbica) se procederá a la aplicación de una nueva capa para dar grosor. Esta segunda capa se podrá fotopolimerizar inmediatamente (sin necesidad de esperar), previa evaporación del solvente con chorro de aire de la jeringa. Aunque los sistemas "de un solo paso" no han aparecido evaluados aun en la literatura, parece que en realidad suponen un ligero retroceso en cuanto a fuerza de adhesión (en todo caso ésta estaba ya por encima de los mínimos necesarios), respondiendo su comercialización, únicamente, a una simplificación de la técnica clínica. La simplificación de la técnica no es un aspecto banal. De hecho, con los actuales sistemas adhesivos dentinarios, se pueden lograr uniones fuertes entre el material de restauración y los tejidos duros dentarios, pero la posibilidad de microfiltraciones sigue existiendo. Aunque hay estudios que señalan a la capa híbrida cómo el punto débil de la unión, por donde la microfiltración puede abrirse camino, las causas más habituales del fracaso suelen responder a factores extrínsecos al sistema adhesivo, tales como lámpara y tiempo de polimerización inadecuados o, sobre todo, completa eliminación de los solventes del imprimador (acetona o etanol fundamentalmente)(22). Así, la simplificación de la técnica reducirá el número de puntos de la cadena susceptibles de inducir a errores de manipulación.

martes, 9 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 8

Aplicación del material de obturación: Tras la colocación y fotopolimerización de la capa de resina, procederemos a la colocación del material de obturación, según la técnica indicada para cada material y tipo de cavidad.

lunes, 8 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 7

Aplicación de la resina hidrofóbica : Una vez hemos integrado al colágeno desmineralizado en la resina hidrofílica, procederemos a colocar una capa de resina de mayor consistencia, que hará de puente entre la capa híbrida colágeno-resina hidrofílica y el material de obturación (generalmente composite). Es importante evitar capas de resina excesivamente gruesas, por lo que se recomienda, tras la aplicación de la misma, y previo a su fotopolimerización (si utilizamos una resina fotopolimerizable) distribuir la capa de resina mediante un chorro de aire libre de agua(19), pero sin excedernos, pues ello podría comprometer la eficacia de la unión(20-21) . Si el sistema lo exige, se fotopolimerizará la resina.

domingo, 7 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 6

Aplicación de la resina hidrofílica : El elemento que va a incorporar las fibrasde colágeno "libres" a la capa adhesiva deberá ser una resina hidrofílica, capaz de penetran en ese medio acuoso. Aplicaremos la misma, y en la mayor parte de las ocasiones (dependiendo de la marca comercial utilizada), deberemos dejarla sobre la superficie durante un tiempo de alrededor de 30 segundos, para permitir que penetre bien en el interior del entramado de fibras colágenas. Seguidamente, en función del sistema adhesivo, aplicaremos chorro de aire, para eliminar el solvente (suele ser etanol o acetona, aunque en algunos casos puede ser también agua), y, si es preciso, se fotopolimerizará.

sábado, 6 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 5

Secar sin desecar: Cuando trabajábamos exclusivamente sobre esmalte, y con resinas hidrofóbicas, era imprescindible secar extremadamente la superficie, para lograr una buena penetración de la resina en las irregularidades que el grabado había generado en la superficie adamantina. Al trabajar sobre dentina con los modernos adhesivos dentinarios, la situación cambia por completo. Trabajamos con resinas hidrofílicas, que deberán además penetrar en la capa de colágeno libre. Las fibras de colágeno "libres" tenderán a apelotonarse sobre la superficie dentinaria. Para evitarlo, es importante no secar en exceso la cavidad, por lo que, a diferencia de lo que hacíamos con los sistemas de adhesión limitada a esmalte, no secaremos la misma, limitándonos a eliminar el exceso de agua de la cavidad (algunos autores hablan de "secar sin desecar"). Para secar sin desecar, algunos autores proponen aplicar aire con la jeringa del equipo, pero sólo durante 1 ó 2 segundos. Otros recomiendan colocar una torunda de algodón en el interior de la cavidad, evitando el aire.

viernes, 5 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 4

Lavado: Es preciso eliminar los restos que produce el acondicionamiento ácido de la dentina, para así lograr dejar libres las fibras de colágeno. Para ello aplicaremos agua de la jeringa del equipo, por un espacio de alrededor de 30 segundos. A partir de este momento deberemos ser especialmente prudentes para evitar la contaminación por saliva de la cavidad, para lo cual será necesario un correcto aislamiento de campo, preferiblemente con dique de goma. La contaminación por saliva obligará a acondicionar de nuevo la cavidad (aplicación del gel ácido acondicionador alrededor de 15 segundos, independientemente del ácido utilizado). Seguidamente se lavará. Si no se procediese a este segundo grabado, los restos proteicos depositados por la saliva sobre la superficie dentinaria podrían comprometer el éxito final de la restauración, al interferir en el mecanismo de adhesión. Existen en el mercado adhesivos cuyo solvente es agua, lo cual en teoría favorecería la integración en las fibras colágenas aunque el secado hubiese sido excesivo.

jueves, 4 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 3

Acondicionamiento ácido de la superficie dentinaria: Superados los tiempos en que la aplicación de un ácido sobre la dentina era un verdadero sacrilegio, el acondicionamiento (que no grabado ) de la misma con un ácido ha pasado a ser habitual. Lo primero que debemos plantearnos es cuál es el objetivo de ese acondicionamiento con ácido: la aplicación de la solución ácida provoca la modificación o eliminación del barrillo dentinario (smear layer) y desmineraliza la capa externa de la dentina intertubular y también la entrada de los túbulos dentinarios (dentina peritubular). Asimismo aumenta la permeabilidad de la dentina, aspecto éste esencial si queremos que las resinas puedan penetrar en profundidad en la dentina. El ácido elimina el componente inorgánico de la dentina, pero la parte orgánica (colágeno) permanece. Es importante señalar que el componente orgánico de la dentina proporciona alrededor de un 30 % de la resistencia total de la dentina, y que por tanto es de mucha utilidad para lograr una buena adhesión(18). Nuestro objetivo va entonces a ser integrar ese componente orgánico "libre" en el sistema de adhesión.

miércoles, 3 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte 2

ADHESIÓN A DENTINA:

La adhesión a dentina exige un mecanismo de unión distinto al del esmalte, dada su diferente composición y estructura. El esmalte es fundamentalmente mineral (98% de hidroxiapatita en volumen). La dentina, por contra, presenta un alto contenido orgánico, principalmente colágeno tipo I, y una estructura tubular, con presencia de procesos odontoblásticos, en comunicación con la pulpa, y flujo de fluido dentinario(16). Por ello, la idea inicial de grabar la dentina para obtener una retención micromecánica semejante a la del esmalte acabó en un rotundo fracaso. Desde que se empezaron a utilizar resinas sobre dentina se observó una alta incidencia de patología pulpar secundaria a utilización de dichos materiales adhesivos sobre dentina. Aunque inicialmente ello se atribuyó a la toxicidad pulpar directa de los materiales de obturación, los estudios de autores como Brännström(17) supusieron un avance importante en el mundo de la operatoria dental, al demostrar cómo la elevada incidencia de patología pulpar en dientes en que se habían realizado obturaciones con resinas se debía no a la toxicidad pulpar de los materiales utilizados, sino al paso de bacterias por el espacio que quedaba entre el material de obturación y las paredes cavitarias. El objetivo por tanto de las restauraciones pasó a ser evitar la presencia de bacterias en el espacio entre el material de obturación y las paredes cavitarias. Se hacía por ello necesario limpiar bien las paredes de la cavidad, eliminando todas las bacterias presentes en las mismas. En segundo lugar, se hacía necesario lograr evitar la filtración de gérmenes por los márgenes de la restauración. Ello provocó un mayor dinamismo en los investigadores y en las casas comerciales, a la búsqueda de un sistema de adhesión que permitiese una unión firme a dentina, a la vez que un buen sellado de la misma. Se han sucedido en el mercado multitud de sistemas adhesivos, hasta llegar al estado actual, en que la práctica totalidad de los mismos se basan en el acondicionamiento ácido de la dentina, y en la teoría de formación de capa híbrida. A continuación revisaremos esta teoría, y cómo la misma exige la utilización de determinados productos, y una determinada técnica de aplicación de los mismos. Asimismo, procederemos a describir la técnica de aplicación de los diferentes materiales, comentando en cada una de ellas la relación entre lo que hacemos y lo que en teoría estamos intentando lograr:

martes, 2 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO CLÍNICO DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS Parte I

INTRODUCCIÓN:

La práctica totalidad de los sistemas de adhesión a dentina actualmente comercializados se basan en el principio de la formación de una zona de interdifusión o capa híbrida, tal como fue en su día descrita por Wang y Nakabayashi(1). La teoría de la capa híbrida se basa en la desmineralización superficial de la dentina, dejando expuestas al exterior fibras de colágeno. Estas fibras de colágeno son "empapadas" por una resina hidrofílica del sistema adhesivo, dando lugar al fraguar a un entramado muy sólido, que proporciona una unión muy resistente. Aun cuando la teoría no ha sido totalmente demostrada, la realidad muestra que al utilizar in vitro estos adhesivos, se obtienen unas uniones entre el material de obturación y la dentina altamente resistentes (por encima de los 20 MPa). No es el objetivo del presente trabajo entrar en detalle en las consideraciones químicas ni morfológicas de la adhesión, aspectos estos que están siendo analizados con detalle en los últimos años, sino señalar los aspectos que tengan mayor trascendencia para el uso clínico de estos sistemas adhesivos.

ADHESIÓN A ESMALTE:

Desde su introducción por Buonocuore(2) en 1955, el éxito clínico de la adhesión a esmalte ha sido una constante: si el esmalte es grabado convenientemente, se logra una unión firme y duradera. El tiempo adecuado de grabado sin afectar la resistencia al cizallamiento de la unión esmalte-resina(3-5), se ha reducido de los 60 segundos iniciales a apenas 15 segundos en la mayor parte de las situaciones clínicas. Se han utilizado diferentes ácidos, siendo el más habitual el ortofosfórico, en concentraciones entre el 30 y el 40%(6).La aceptación del grabado de la dentina en los últimos años, ha llevado a muchos autores a intentar combinar el grabado del esmalte y de la dentina. Para ello se han introducido ácidos más débiles (cítrico, maleico, oxálico,…) (7-9), y se han reducido los tiempos de aplicación de los mismos sobre esmalte, comprometiendo en ocasiones la fiabilidad de la adhesión(10-11) . En la actualidad, aun cuando con otros ácidos (como por ejemplo el maleico) se pueden alcanzar resultados equivalentes a los del ortofosfórico(12-15) , la mayor parte de los clínicos y casas comerciales se inclinan más al uso de este último ácido, en concentraciones del 30-40 %, y en tiempos que oscilan de los 15 a los 60 segundos en función del tipo de esmalte. El uso del ortofosfórico sobre el esmalte hace que éste pierda su brillo característico y adopte un peculiar color "blanco tiza", que es una evidencia macroscópica de un patrón de grabado correcto. Al utilizar otros ácidos más débiles, o al reducir los tiempos de grabado, se pueden obtener patrones de grabado adecuados, pero que no son evidenciables macroscópicamente. Esta es una de las principales razones por las que los clínicos prefieren el ortofosfórico.

lunes, 1 de marzo de 2010

¿SE PUEDE CONTROLAR EL DOLOR?

Quizás, lo primero que deberíamos hacer sería definir qué es el dolor y diferenciarlo de otro concepto íntimamente asociado, pero diferente, que es la nocicepción. La nocicepción es la recepción de señales en el sistema nervioso central provocadas por la activación de unos receptores sensoriales especializados, denominados nociceptores, que proporcionan información sobre el daño tisular. El dolor, por otra parte, es una experiencia sensorial (una percepción) desagradable debida, normalmente, a la estimulación de los nociceptores. Como toda percepción, por lo tanto, el dolor implica la abstracción y elaboración de las señales sensoriales, pero en mayor medida que otras percepciones, el dolor está muy influenciado por las emociones, el ambiente y la experiencia previa, de tal manera que es algo muy subjetivo. El estado de ánimo, por ejemplo, puede influir de forma determinante en la percepción del dolor. Si una persona sufre angustia o ansiedad podrá sentir el dolor como algo verdaderamente insoportable.
Aunque normalmente la percepción del dolor es una consecuencia directa de la activación de los nociceptores por algún estímulo nocivo, la experiencia consciente del dolor y la nocicepción pueden ocurrir independientemente la una de la otra. Así, hay numerosos ejemplos en los que no hay percepción de dolor, o está muy disminuido, a pesar de que la estimulación de nociceptores es enorme (muchos casos de heridas o traumatismos durante la realización de deportes, en accidentes, en la guerra, etc.) y viceversa, casos de personas que sufren dolores muy intensos sin que haya aparentemente estimulación de nociceptores.
¿Cuáles son las vías que transmiten la información nociceptiva al cerebro?. La nocicepción comienza cuando un estímulo, lo suficientemente intenso como para provocar daño tisular, afecta alguna parte del organismo activando a los nociceptores localizados en esa zona. Los nociceptores de la piel, y probablemente de cualquier otro órgano, no son más que terminaciones nerviosas libres (ramas terminales desnudas de axones), que penetran entre las células de la epidermis o dermis. Los axones pertenecen a un tipo de neuronas muy característico, que son las neuronas sensoriales localizadas en los ganglios (agrupaciones de neuronas rodeadas de tejido conectivo situadas fuera del sistema nervioso central). Estas terminaciones nerviosas actúan como receptores y se activan cuando un estímulo nocivo es aplicado a la piel o a los tejidos subcutáneos tales como músculos o articulaciones. Se distinguen dos clases principales de nociceptores en la piel, según el tipo de estímulo que los activan. Unos responden sólo a estímulos mecánicos intensos (pinchazos, cortes..) y su activación está asociada con sensaciones de dolor agudo o punzante. Otros nociceptores, denominados polimodales, se activan por una gran variedad de estímulos: mecánicos, de temperatura (calor por encima de 40-45 grados, y frío intenso) y por sustancias químicas liberadas por los tejidos dañados o inflamados.
Los nociceptores se caracterizan por su tendencia a ser sensibilizados cuando son estimulados de forma prolongada (disminuye su umbral de excitación). Cuando ocurre un daño en los tejidos, o en un proceso inflamatorio, algunos tipos celulares del área afectada liberan una gran variedad de mediadores químicos. Sustancias químicas tales como la histamina (liberada por los mastocitos activados), la serotonina (liberada por las plaquetas), la bradiquidina o las prostaglandinas, entre otras, pueden actuar sobre los nociceptores produciendo su sensibilización e incluso su activación durante un cierto tiempo, aunque el estímulo nocivo haya desaparecido. Esto explica, al menos parcialmente, la condición conocida como hiperalgesia (algesia es sinónimo de sensibilidad al dolor), es decir el aumento en la sensibilidad al dolor que existe en una zona previamente dañada, de manera que cualquier estimulación de la misma, aunque el estímulo que se aplique no sea nocivo (una leve presión, por ejemplo) es percibida como dolorosa.

Una vez producida la activación de los nociceptores, la señal se propaga, en forma de potencial de acción, a lo largo de las fibras nerviosas nociceptivas hasta la médula espinal. Aquí, las fibras nociceptivas forman conexiones (establecen sinapsis de carácter excitador) con diferentes tipos de neuronas de la sustancia gris de la médula espinal. Unas de ellas son las denominadas neuronas de proyección espino-talámicas, ya que mandan sus axones hacia el tálamo (un gran centro nervioso donde se procesa, entre otras cosas, la mayor parte de la información sensorial que va hacia la corteza cerebral). El conjunto de los axones procedentes de estas neuronas forma una especie de cordón nervioso por la parte superficial de la médula espinal, denominado tracto espino-talámico (La sección quirúrgica de este tracto, denominada cordotomía, se ha utilizado a veces para aliviar algunas formas de dolor intenso, que no puede ser tratado de ninguna otra manera, como el dolor causado por el cáncer en las vísceras abdominales y pélvicas). Los axones de las neuronas de proyección de la médula espinal no sólo mandan la información nociceptiva hacia el tálamo, sino también a otros centros encefálicos, como son la formación reticular del bulbo raquídeo (FRB) y la sustancia gris periacueductal (SGP, nombre con que se conoce a una región de sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio, en el mesencéfalo). A partir de las neuronas talámicas, fundamentalmente, se manda la información nociceptiva a la corteza cerebral donde tiene lugar el procesamiento de la información y la percepción del dolor, aunque sobre estos últimos aspectos existen grandes lagunas de conocimiento (ver figura)

Además de las neuronas de proyección espino-talámicas, en la sustancia gris de la médula espinal también hay otras neuronas, denominadas interneuronas, muchas de las cuales son de carácter inhibidor, y cuyos axones establecen contacto con las neuronas de proyección espino-talámicas, entre otras. Estas interneuronas reciben conexiones de las mismas fibras nociceptivas que contactan con las neuronas de proyección espino-talámicas, pero también pueden ser estimuladas por neuronas de otros centros del sistema nervioso central, como veremos más adelante.
Hasta aquí hemos visto de forma bastante simplificada cómo se 'transmite' la información nociceptiva a lo largo del sistema nervioso hasta la corteza cerebral, donde tiene lugar la experiencia sensorial del dolor. Pero ¿que ocurre en aquellos casos en que a pesar de la estimulación de los nociceptores no se siente dolor? ¿Se puede controlar el dolor?. Se sabe desde hace tiempo que la corteza cerebral, y otros centros del tronco encefálico, envían fibras descendentes que terminan en diferentes estaciones de relevo de las vías sensitivas, entre otras, el tálamo y la parte dorsal de la sustancia gris de la médula espinal. Estas conexiones 'descendentes' son capaces de controlar selectivamente la transmisión de las señales sensoriales provenientes de diferentes partes del cuerpo y de distintos tipos de receptoresAunque estas conexiones descendentes pueden facilitar la transmisión de los impulsos, lo más común es que su efecto sea inhibidor, actuando a través de las interneuronas inhibidoras locales. En el caso de la nocicepción, las interneuronas de la médula espinal pueden inhibir el tráfico de impulsos que ascienden por el tracto espinotalámico, determinando en gran medida la intensidad de la percepción del dolor para una determinada estimulación de los nociceptores. Por lo tanto, la información sensorial que alcanza finalmente la corteza cerebral es "filtrada" y "deformada" con relación a los estímulos recibidos por los receptores.
Las primeras observaciones notables sobre los mecanismos centrales del control del dolor fueron realizadas por Reynolds a finales delos 60. Reynolds mostró que estimulando eléctricamente la región de la sustancia gris que rodea al acueducto cerebral podían realizarse operaciones quirúrgicas en ratas conscientes sin que éstas aparentemente sufrieran ningún dolor. La estimulación de la sustancia gris periacueductal producía pues analgesia (ausencia de dolor). La estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal, y regiones próximas, ha dado también algunos buenos resultados en humanos.
Estudios posteriores han demostrado que los efectos analgésicos de la estimulación de la sustancia gris periacueductal son debidos, al menos en parte, a la activación de conexiones descendentes a la médula espinal. Estas fibras descendentes, bien directamente desde la sustancia gris periacueductal, o más frecuentemente haciendo relevo sináptico en grupos neuronales de la formación reticular del bulbo (como es el caso del núcleo del rafe) terminan en la médula espinal, estableciendo sinapsis con las neuronas de la porción dorsal de la sustancia gris medular. No se conocen con exactitud las interconexiones que tienen lugar entre las fibras descendentes y las neuronas de la médula espinal, pero probablemente los efectos inhibidores están mediados, en parte, por sinapsis directas sobre las neuronas espino-talámicas y, en parte, por sinapsis sobre las interneuronas (ver figura). El sistema nervioso central, por lo tanto, puede controlar la transmisión de los impulsos nociceptivos hacia nuestra consciencia 'enviando' fibras descendentes que inhiben a las neuronas de proyección espinotalámicas, actúando sobre las interneuronas de la médula espinal.
Podemos concluir que el cerebro contiene grupos de neuronas junto con sus conexiones que, bajo determinadas circunstancias, pueden suprimir la sensación de dolor (sistemas supresores del dolor). Sin embargo, seguimos sin conocer el papel funcional exacto que tienen esos sistemas y las condiciones bajo las que 'operan' normalmente. Es lógico pensar que estos sistemas supresores del dolor estarán activos en aquellas situaciones en las que, a pesar del daño, no hay percepción del dolor o éste está muy atenuado, como ocurre en situaciones de demanda física extraordinaria o en ciertas situaciones estresantes (depredación, accidentes, guerra...). En tales circunstancias, la supresión del dolor puede permitir la continuación de una actividad física intensa durante algún tiempo, lo cual puede ser de vital importancia para un organismo.

Nuevo directorio del Colegio de Odontólogos trabajará para lograr mayor capacitación

Con la presencia del presidente de la Asociación de Profesionales de Bermejo, Andrés Torres e inmediatamente después del acto eleccionario, posesionaron al nuevo y flamante directorio del Colegio de Odontólogos de Bermejo. El cargo de presidente recayó en la cabeza de Nolberto Sánchez, quien en su alocución, en primera instancia agradeció a Dios y a su familia, así como a sus colegas por brindarle esta oportunidad, es honroso poder ser elegido y llevar adelante los destinos de este colegio, indicó. En cuanto al trabajo por realizar, el flamante presidente hizo énfasis en que este colegio es una asociación de carácter científico, gremial, cultural y social, el cual es indisoluble y está destinado a realizar todos los esfuerzos posibles por lograr el progreso de los odontólogos en general y de sus miembros en particular.

“Trabajaremos para que nuestros colegas puedan capacitarse y actualizarse a través de cursos y congresos, brindando una permanente actualización, lograremos que la prestación de servicios a la población tanto en los hospitales, cajas de seguro y consultorios particulares sea de excelente calidad aseguró el nuevo presidente del directorio”.

Sobre el objetivo principal del colegio de odontólogos, Sánchez indicó que si bien el mismo sirve para habilitar consultorios para que trabajen dentro del marco legal correspondiente, trabajaremos en la coordinación de acciones para hacer respetar las más elevadas normas de bioseguridad, tanto para el paciente como para los odontólogos. Finalmente pidió a sus dirigidos cultivar la amistad y solidaridad entre los colegas para así lograr los objetivos que puedan iniciar entre ellos, también la consolidación de su propia sede de la organización.

Por su parte Andrés Torres, presidente de la Asociación de Profesionales de Bermejo, quién realizó la posesión, dijo que la labor que realizan los dirigentes de cada colegio no es para nada fácil, tomando en cuenta que es bastante compleja debido a que cada miembro tiene una formación y criterio propio, y no siempre coincide con la directiva, peor aun cuando se tiene un concepto generalizado de que un colegio sirve para cobrar cuotas, poner trabas y no generan una actividad o beneficio al profesional, “bajo esa óptica la visión de esta nueva directiva es hacer atractiva la colegiatura con implementación de capacitaciones entre otras actividades, a las cuales siempre les prestamos nuestra mayor cooperación desde la Asociación”, enfatizó Torres.

En cuanto a la lucha por lograr espacios en la función pública para los profesionales bermejeños, Torres hizo ver que la lucha no está terminada y avisó a los políticos que en Bermejo existen profesionales de mucha valía, por lo que no hace falta traerlos de otros lugares, esto no por desmerecer la capacidad de otros, sino por el hecho de que los nuestros tengan una fuente laboral y tengan la oportunidad de demostrar a nuestro pueblo que sí pueden ejercer su profesión con responsabilidad.

domingo, 28 de febrero de 2010

Abscess Formation Around a Hydroxyapatite-Coated Implant Placed Into the Extraction Socket With Autogenous Bone Graft. A Histological Study Using Ligh

The purpose of this study was to evaluate the radiologic, histologic, and histometric findings for a retrieved hydroxyapatite (HA)-coated implant which had been placed into a fresh extraction socket with autogenous bone graft 3 months previously. A periapical radiograph disclosed a vertical bone loss around the implant cervix. Examination of histologic sections disclosed that granulation tissue including bone chips around the cervix, and newly-formed bone tissue around the grafted bone tissue on the HA coated surface. In the confocal laser scanning microscopic findings toluidine blue-negative bone tissue showed autofluorescence. Histometric analysis indicated that the average percent bone contact was 29.2% (ranged 26.4% to 34.1%). Suspected reasons for failure were an early exposure of the barrier membrane, its early removal, the implant placement into an infected site, inadequate antibiotic premedication, and/or poor control of infections around teeth prior to implant surgery and around implants before and after placement of barrier membrane. J Periodontol 1997;68:299-305.

sábado, 27 de febrero de 2010

Morbilidad asociada con los terceros molares retenidos o parcialmente erupcionados en la línea de fracturas mandibulares Parte 2

DISCUSION

El rango total de complicaciones (21,2 %) pudiera parecer elevado a primera vista. Esto lo explica el hecho de que nuestro servicio recepciona a un porcentaje elevado de pacientes de la provincia Santiago de Cuba, muchos de los cuales viven en zonas intrincadas con bajo nivel cultural y carencia de hábitos higiénicos-dietéticos adecuados. Otro factor es el diseño retrospectivo de la investigación, donde se incluyen todas las complicaciones, aun problemas relativamente menores para los cuales pudo haberse prescrito antibiótico inadecuadamente por parte de los residentes.

Este estudio demostró en lo particular, que en la tendencia al desarrollo de infección de los terceros molares parcialmente erupcionados o impactados encontrados en la línea de fractura mandibular no existe diferencia en la morbilidad posoperatoria, independiente de si el diente es extraído o dejado. La morbilidad posoperatoria tampoco obtuvo diferencias notables cuando se empleó reducción abierta o cerrada.

Un hallazgo inesperado pero importante, fue el rango de complicación extraordinariamente elevado en los pacientes tratados con la modalidad: retención del diente en la línea de fractura con reducción abierta de esta última. Esta combinación de factores resultó en una elevada morbilidad estadísticamente significativa (p <>

A pesar de que en nuestro estudio a un grupo de pacientes se les realizó reducción abierta sin extracción del tercer molar, consideramos necesario recalcar que si una reducción abierta con fijación interósea es planificada, la remoción del tercer molar potencialmente problemático debe ser llevado a cabo del interior del sitio de fractura antes de efectuar su reducción. Si la fractura resulta desplazada por la manipulación asociada con la extracción del diente, esta puede ser subsecuentemente reducida durante la reducción quirúrgica. Contrariamente, si la reducción cerrada fue planificada, entonces el diente debe ser generalmente mantenido a causa de la posibilidad de que la manipulación asociada con la remoción del diente pueda necesitar una reducción abierta para obtener una adecuada reducción. En algunos de nuestros casos, el diente también contribuyó con la contención del segmento proximal, esto constituyó un incentivo adicional para mantener este. De aquí se desprende que las 2 modalidades terapéuticas más empleadas resultaron ser la reducción cerrada sin extracción del diente y la reducción abierta con extracción del mismo.

Este estudio no comparte los criterios de Wagner et al.8 quienes concluyeron que las complicaciones ocurren con más probabilidad en las fracturas del ángulo en que un diente retenido era extraído durante la reducción abierta con fijación interósea alámbrica, aunque el tamaño de la muestra en su estudio no fue lo suficientemente amplia para un análisis estadístico. No obstante, ellos opinaron que los datos sugerían un hallazgo importante: los terceros molares retenidos en la línea de fractura deben ser mantenidos. Nuestros resultados no apoyan totalmente este criterio.

viernes, 26 de febrero de 2010

Morbilidad asociada con los terceros molares retenidos o parcialmente erupcionados en la línea de fracturas mandibulares Parte I

Existen criterios opuestos sobre si el tercer molar inferior retenido o parcialmente erupcionado asociado con fracturas del ángulo mandibular debe ser extraído en el momento de recibir ésta. Para algunos entendidos todo tercer molar en la línea de fractura mandibular que tenga alguna comunicación con la cavidad bucal debe ser extraído, ya que es muy propicio el desarrollo de infección recurrente debido a que es un área de acumulación de residuos y de producción de hematoma que sirve como medio de cultivo. Si el diente no ha sido extraído, aparece con frecuencia infección si se descontinuó el tratamiento antibiótico.1-3

Algunas de estas infecciones son de naturaleza muy seria y derivan en osteomielitis.1 Otros argumentan, sin embargo, que la extracción del tercer molar demanda intervención quirúrgica, y ello sería un trauma adicional para la región. Esto podría posiblemente abrir la herida a bacterias bucales y, subsecuentemente, la infección puede diseminarse hacia lo profundo del hueso sano.2

En 1965, Bradley3 planteó que los dientes en la línea de fractura retardan el proceso de cicatrización, por lo que deben ser extraídos. Schnuder y Stern4 encontraron que la mayoría de los dientes clínicamente intactos en la línea de fracturas mandibulares podrían ser mantenidos con el uso de antibióticos y la aplicación de fijación estable.

Neal et al .5 establecieron una comparación estadística de fracturas mandibulares en que en un grupo de ellas se extrajo el diente incluido en la línea de fractura y en el otro este se mantuvo; se halló que la extracción no disminuyó la morbilidad.

Choung et al.6 en su revisión de 327 pacientes con fracturas mandibulares, no encontraron diferencias significativas en el rango de compli caciones al comparar los pacientes con dientes en la línea de lesión tratados por extracción con aquéllos en quiénes estos se retuvieron.

Bochlogyros,7 en su revisión del 1 521 fracturas de mandíbulas halló una incidencia significativa de infección después de la reducción abierta en relación con la cerrada; sin embargo, Wagner et al.8 encontraron que la reducción abierta del ángulo mandibular asociada con la extracción del diente de la línea de fractura produjo la mayor incidencia de complicación, tanto en el orden cuantitativo como cualitativo. Por su parte James et al.9 observaron que las complicaciones estuvieron influidas más por la localización de la fractura que por la reducción abierta o cerrada, o si los dientes en la línea de fractura eran eliminados o no.

Considerando la falta de concordancia en la literatura sobre el tema que nos ocupa, estudiamos retrospectivamente 210 fracturas del ángulo mandibular que se asociaron a terceros molares impactados o parcialmente erupcionados, con el objetivo de determinar la modalidad terapéutica que se relaciona con una mayor morbilidad posoperatoria.

METODO

Las historias clínicas o informes operatorios fueron obtenidos del Departamento de Archivo y Codificación del hospital de referencia y policlínico de especialidades. En total hubo 1 123 fracturas de mandíbula, de las cuales 427 (38 %) correspondían a la región del ángulo de la mandíbula y de estas 210 (49,1 %) se asociaron a terceros molares retenidos o parcialmente brotados.

Todos los pacientes recibieron terapéutica antibiótica desde el momento de su admisión en la institución hasta al menos 7 días después de la reducción de la fractura. La morbilidad se analizó de acuerdo con la retención vs extracción del tercer molar en el momento de la reducción de la fractura y de la reducción cerrada vs reducción abierta extraoral con fijación alámbrica interósea.

En la cuantificación de los resultados se empleó el método porcentual que posibilitó agrupar los datos en tablas según los objetivos planteados; para la validación se utilizó la prueba estadística de chi-cuadrado (X2), con una significación estadística de p <>

CRITERIO Y DEFINICION

Morbilidad: signos clínicos de infección que requirieron tratamiento médico o quirúrgico así como fijación maxilomandibular mayor de 8 semanas para la obtención de unión clínica sin movilidad del foco de fractura.

RESULTADOS

De las 120 fracturas, 44 presentaron complicaciones (21,2 %). Cuando comparamos la reducción tanto cerrada como abierta de dichas fracturas, la incidencia de complicaciones en el grupo de reducción abierta fue del 22,5 % y en el de reducción cerrada del 20,0 % (tabla 1). Al aplicar la prueba de chi-cuadrado no se encontró significación estadística (p > 0,05); por lo que ninguna modalidad de tratamiento incrementó la probabilidad de una complicación posoperatoria.

Cuando comparamos la extracción o retención del tercer molar incluido en la línea de fractura, el rango de complicación resultó de 18,9 y 22,0 %, respectivamente (tabla 2), lo cual no resultó estadísticamente significativo (p > 0,05), muestra de que ninguna de las modalidades de tratamiento incrementó la probabilidad de una complicación posoperatoria.

La interacción de los 2 factores extracción-retención del diente y reducción abierta-cerrada de la fractura fue comprobada estadísticamente en nuestro estudio basándonos en la muestra representativa de nuestra casuística. Es de destacar que en los casos tratados con retención del diente combinado con reducción abierta se observó un marcado incremento de la incidencia de complicaciones (tabla 3), con el 33,3 %, lo cual es estadísticamente significativo (p <>

Los Implantes Dentales

Los Implantes Dentales

¿Qué son los implantes dentales?
Una alternativa a la dentadura postiza, los implantes dentales (pequeños aparatos dentales que se insertan en los maxilares superior e inferior) ayudan a restaurar la boca que tiene pocos o ningún diente restaurable. Los implantes dentales están reemplazando poco a poco a los dientes postizos utilizados por algunas personas, ya que proveen muchas ventajas sobre las dentaduras postizas tradicionales.

Ventajas de los implantes sobre la dentadura postiza:
Para algunas personas, sobre todo aquéllas con dentadura postiza floja o mal ajustada debido a los rebordes planos, o personas que hayan perdido varios dientes y que necesiten un soporte para las coronas y los puentes, los implantes pueden ser considerados como la alternativa más apropiada, en lugar de la dentadura postiza, para arreglar la apariencia que dan los dientes faltantes. De acuerdo con la Academia Americana de Prostodoncistas de Implantes (American Academy of Implant Prosthodontics), los implantes ayudan a:

* Reducir el movimiento de las dentaduras postizas, los puentes y, o las coronas.

* Facilitar la masticación adecuada.

* Brindar soporte y estabilidad mejorada para las dentaduras postizas removibles o los puentes fijos.

* Acercarse a la "sensación" de dientes naturales mejor que las dentaduras postizas.

* Promover la "autoestima gracias a las ventajas de tener una dentadura postiza" ya que el habla y la apariencia a menudo mejoran.

¿Quiénes son los probables candidatos para los implantes?
Existen muchas variables que hay que considerar antes de colocar un implante:

* El paciente debe estar saludable.

* Las capacidades de curación del paciente afectado por la enfermedad podrían influir en el éxito de un implante.

* Se debe hacer un diagnóstico adecuado antes de colocar un implante.

* La colocación y la técnica es específica para cada candidato en particular.

* Para evitar otras complicaciones, el implante o los implantes deben ser tratados de manera apropiada por el paciente y el dentista.

* Fumar y beber en gran cantidad puede afectar el éxito del implante.

¿Cuáles son los tipos diferentes de implantes dentales?
Existen varios tipos diferentes de implantes dentales, entre los que se incluyen los siguientes:

* Un sustituto artificial del hueso.
Este tipo de implante consiste en la colocación de un sustituto sintético del hueso en la parte superior del hueso para ayudar a reconstruir el reborde reducido y ofrecer un soporte sólido para la dentadura postiza. Debido a que está fabricado del mismo tipo de mineral encontrado en el hueso natural, este tipo de implante se une al hueso maxilar existente.

* Implantes endostiales.
Este tipo de implante se inserta en el maxilar para servir como raíz del diente.

* Implantes subperiostiales.
Este tipo de implante, a menudo una opción para personas que ya no pueden usar dentaduras postizas convencionales, consiste en un implante especialmente diseñado que encaja directamente en el hueso existente.

Los implantes dentales podrían ser insertados por un dentista capacitado en implantología, o por un cirujano oral en un hospital.

Los riesgos de salud e implantes dentales
De acuerdo a la Academia Americana de Prostodoncistas de Implantes:

Los implantes están hechos de con materiales biológicamente compatibles que han sido sometidos a exámenes extensos durante un período de varios años. Ya que estos materiales son en gran parte metales, como el titanio, y nunca han sido tejidos vivos, no existe la probabilidad de que causen una respuesta antígeno-anticuerpo que pudiera ocasionar un rechazo similar al que ocurre a veces en los transplantes de corazón y de riñones.

domingo, 21 de febrero de 2010

Poca higiene y detergentes causan caries en la UMSA

Descuido: Las enfermedades dentales afectan sobre todo a los estudiantes de bajos ingresos y se producen también por el consumo de comida rápida.

La falta de higiene, el uso de productos inadecuados y el consumo de comida chatarra son las principales causas de las enfermedades odontológicas que afectan a estudiantes de bajos ingresos en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Así lo revela un diagnóstico realizado en 2009 por la División de Salud de esa casa de estudios superiores y la unidad de Odontología del Departamento de Bienestar Social.

La responsable de esa dependencia, Martha Molina, informó que los resultados corresponden a una encuesta realizada el año pasado a 3.666 pacientes que acudieron a una consulta en tres consultorios universitarios que funcionan en las facultades de Arquitectura y Derecho y en el Monoblock Central.

El estudio encontró hábitos higiénicos “incorrectos” que repercuten en la formación de caries y enfermedades periodentales que afectan principalmente a las encías.

Según la especialista, ambas dolencias están asociadas al consumo de azúcares y a la falta de higiene oral.

Por ejemplo, del total de los pacientes encuestados, sólo el 51 por ciento realiza un cepillado dental adecuado, es decir, con cepillo y dentífrico, por lo menos tres veces al día.

Al referirse a la frecuencia, el 27 por ciento de los pacientes afirmó que se aseaba los dientes más de una vez al día; el 62 por ciento, una vez, y el 11 por ciento, casi nunca.

Consultados sobre los productos que utilizan para su limpieza bucal, algunos confirmaron que lo hacían con pasta dental, otros, con jabón y detergente, otros sólo con agua y cepillo, y una minoría con jaboncillo.

La dentista explicó que la utilización de detergentes, como Ace, Omo y otros productos que se venden en el mercado, puede ser peligrosa, porque contienen sustancias inapropiadas para la mucosa bucal y provocan irritación, desgaste y desmineralización del esmalte.

Al contrario, dijo que la pasta dental se elabora con un componente que tiene como base el hidróxido de calcio, que actúa como pulidor de la superficie dental, flúor y otras sustancias.

El diagnóstico demostró también la existencia de mitos y tabúes en relación con el cuidado de los dientes.

Existen estudiantes que creen que la utilización del dentífrico y del cepillo puede desgastar los dientes. “Hubo un caso extremo en el que uno de los pacientes que acudió a la consulta con dolor de muela me dijo: ‘Por favor, doctora, sáquenme el gusano que tengo”.

La odontóloga cree que la falta de recursos económicos, principalmente en estudiantes de procedencia rural, es uno de los factores que inciden en la adquisición de estos hábitos.

A eso se suma la mala alimentación como el consumo regular de azúcares, galletas, gaseosas, dulces y comida rápida. Sólo el 57 por ciento considera que la caries es una enfermedad, el 22 por ciento respondió que no y el 21 por ciento no supo cómo catalogarla.

La odontóloga agregó que del total de pacientes atendidos, 61 por ciento fueron mujeres, quienes acuden con fines estéticos, y 31 por ciento varones, con fines curativos. Los estudiantes que asistieron a las consultas están comprendidos entre los 19 y 27 años de edad.

La población femenina de la UMSA es la que más asiste a consultas.

En 2009 se atendió a 3.666 alumnos

En 2009, la unidad de Odontología, dependiente del Departamento de Bienestar Social de la UMSA, atendió a 3.666 universitarios y realizó 1.241 tratamientos completos. Dentro de las patologías registradas, dice la responsable, Martha Molina, las caries ocupan el primer lugar, con 96,5 por ciento.

Las enfermedades periodentales o de encías (gingivitis) se constituyen en la segunda patología, con un 71 por ciento de prevalencia . En tercer lugar se registraron las malas oclusiones o problemas de mordida, que requieren tratamiento especializado de ortodoncia. Además, se hallaron problemas de articulación témporo mandibular que afectan al 30 por ciento de la población universitaria.

Molina dijo que el departamento a su cargo está trabajando en la prevención con la realización de seminarios destinados a promover el cuidado de los dientes y la salud bucal.